Blockhaus 13: El búnker de la guerra civil en Colmenar del Arroyo

blockhaus 13

La historia del Blockhaus 13

A finales del año 1938, el mando del ejército que se sublevó, planificó defender los accesos principales de las vías de comunicación que se encontraban en los aledaños de la sierra oeste de Madrid. Para lograrlo, ordenaron la construcción de un conjunto de fortines de hormigón estratégicamente distribuidos tanto en primera línea, como en la retaguardia. Su objetivo estaba claro: Debían impedir a toda costa el avance de las fuerzas republicanas por carretera y además, actuar como muro de contención y refugio para las tropas, cada vez más diezmadas y dispersas, esperando la inminente llegada de las reservas.

Su proyecto inicial era contundente, consistía en crear 22 búnkeres de tipo «blockhaus» (emulando al modelo arquitectónico militar de la I guerra mundial), concebidos a raíz de la estabilización del frente occidental europeo. De los 22 fortines programados, únicamente se llegó a concluir uno, el blockhaus nº 13, situado en Colmenar del Arroyo.

El término de origen alemán «blockhaus», fue acuñado por los franceses para hacer referencia a imponentes fortificaciones de hormigón durante el período de estabilización del frente occidental, que tiene lugar en octubre de 1914.

Arquitectura del blockhaus 13

Esta histórica estructura militar vestigio de la guerra civil española, cuenta con cuatro nidos de forma semiesférica con unas troneras, que están conectadas a través de un anillo deambulatorio a las fusileras. En cuanto a la disposición de los elementos militares, cuenta con una banqueta desde donde se podían arrojar bombas de mano desde el patio interior, y posición para un arma antiaérea.

blockhaus 13 1

El acceso al interior se realiza a través de un pasaje o túnel que conduce al nido principal. Para acceder desde el exterior, se debe subir por una de las dos escaleras enfrentadas y pasar a su interior por una pequeña abertura situada en la cúspide del búnker. Además, cuenta con una red de saneamiento y defensas exteriores como alambradas, zanjas y trincheras.

Unas breves pinceladas acerca de Colmenar del Arroyo…

Colmenar del Arroyo, es un término municipal situado en la sierra oeste de la Comunidad de Madrid a unos 56 km de la capital. Este bonito pueblo (que además es donde yo vivo😊), debe su nombre a la abundancia de colmenas y al característico arroyo que atraviesa la localidad, y fue fundado por pastores segovianos que se asentaron allí a lo largo del siglo XI.

Durante este período, que se enmarca dentro de la Edad Media (Siglos V al XV), la pequeña aldea de Colmenar del Arroyo perteneció al sexmo (división administrativa territorial propia del medievo, que comprendía una parte de un término municipal rural y que dependía de una ciudad), de Casarrubios, en Segovia. Pero no fue hasta el siglo XVII, en diciembre de 1626, cuando el rey Felipe IV le concede el título de villazgo y se independiza de la jurisdicción Segoviana.

Colmenar del Arroyo es patrimonio cultural y natural de la comunidad de Madrid. ¡Un pueblo mágico, con poesía, donde cada rincón parece sacado de una postal! 🏡🖼️

La senda del Blockhaus nº 13: De Colmenar del Arroyo a Navalagamella

La senda verde o ecológica que va desde Colmenar del Arroyo al blockhaus 13, es una senda tranquila y que puede disfrutarse en cualquier época del año. Esta pegada a la carretera M-510 (en dirección a Navalagamella), y está correctamente señalizada. Sus características técnicas son:

  • Distancia: 6,39 km
  • Dificultad técnica: Fácil
  • Altitud máxima: 748 m
  • Altitud mínima: 677 m
  • Desnivel positivo: 64 m
  • Desnivel negativo: 64 m
  • Trail rank: 38
  • Tipo de ruta: Circular
  • Tiempo estimado de duración: 1 hora y media

Mi paso por el Blockhaus nº 13

EL pasado sábado, 2 de octubre de 2021, como cada fin de semana del mes desde que llevo viviendo en Colmenar del Arroyo, me dispuse junto con mi padre (y nuestros perros, un tekkel y un perro de aguas), a realizar esta histórica ruta que forma parte del patrimonio cultural de la Comunidad de Madrid.

Una ruta muy disfrutable a cada paso que se da y desde donde se puede contemplar los imponentes campos de la sierra oeste de Madrid. A nuestro paso, pudimos observar la rica vegetación que predomina en esta localidad: Amplias zonas de encinares con sus verdes, oscuras y perennes hojas, arbustos de Cantueso (con su típica flor violeta) y numerosas retamas. Los animales que habitan en Colmenar del Arroyo son difíciles de ver, pero si tienes suerte puedes encontrar zorros, lirones o jabalíes en cuanto a mamíferos, águilas imperiales o cigüeñas negras en cuanto a aves, y una especie endémica y escasa de reptil como es el lagarto verdinegro.

Una vez llegamos al Blockhaus 13, paramos a reponer fuerzas y a sacar unas cuantas fotografías de este majestuoso fortín de la guerra civil.

IMG 20211002 WA0001
1633262319057
1633262567456

Si te apasiona el senderismo y vives por la zona de Colmenar del Arroyo, Robledo de Chavela, Fresnedillas de la oliva, o simplemente estás de paso…¡Esta histórica ruta al Blockhaus 13, te encantará!

¿Qué equipo he utilizado para realizar la ruta del Blockhaus 13?

Al ser una ruta tranquila y que no tiene mucha dificultad, no es preciso cargar con mucho peso ni contar con material excesivamente técnico. Aun así, yo siempre cuento con el siguiente equipamiento para salidas cortas (2-5 horas de duración) de senderismo:

  • 🎒 Mochila: En mi caso tengo una Salomon Trailblazer de 20L. Una mochila ligera, práctica y muy cómoda que cumple perfectamente su cometido para este tipo de salidas. Os dejo aquí el enlace de la comparativa y review que hice sobre esta y otras mochilas aquí, en el sitio web de Acampada Perfecta 👉 Las mejores mochilas de montaña de 2021
  • 🥾 Botas: Llevar un buen calzado en la montaña es fundamental. Para rutas de senderismo corto o trekking, utilizo botas de caña baja de la marca Salomon. En concreto el modelo X-Ultra 3, que cuenta con tecnología Contagrip®️ para un buen agarre de la suela, y con membrana Gore-Tex®️ que es transpirable e impermeable.
  • 🦯 Bastones: Son un punto de apoyo extra y un importante accesorio de senderismo. Yo tengo unos Glymnis, que son bastones fabricados con aleación de aluminio para la sección del tubo, y espuma EVA para la empuñadura. Son ligeros, resistentes y retráctiles.
  • 🥪💧 Comida y agua: Para esta ruta, llevé en mi mochila un sandwich para reponer fuerzas y una cantimpora con agua.

🔗 Enlaces de interés

Si te ha gustado este artículo, ¡compártelo en tus redes sociales!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *